Fue maravilloso que el festival coincidió con el aniversario 125 de Tecate, y permitió un intercambio cultural entre la cultura local mexicana y la africana. Ibrahima Ba de Sene África trajo lo senegalés a través de su voz angelical; Makida Anderson inspiró bailes africanos con mujeres, hombres, y familias, y el maestro de batería del Centro WorldBeat, Nana Yaw Asiedu, enseñó el tamborileo a niños y padres.
Algunos de los invitados al festival fueron científicos mexicanos jóvenes como Eunice Murua Figueroa (de CIAD – Unidad Mazatlán en Manejo Ambiental), quien nos contó cerca de los beneficios del aviturismo y la observación de aves. Además, David Garcia Solorzano (de la Alianza Mexicana para la Conservación de la Vida Silvestre del estado de México), nos explicó la importancia de la ciencia ciudadana en la investigación y conservación.
Los Correcaminos, el club de pajareros de UABC en Ensenada, también condujo una gira de observación por los senderos del Parque del Profesor con familias y gente de todas la edades. Contacto Salvaje AC de Ensenada nos llevó a “volar” con aves rapaces en una demostración que incluyó el Pequen, el Busardo Mixto, la Lechuza Común, el Búho Común, y el Cernícalo Americano. Además, representantes de la biblioteca de semillas de San Diego compartieron sus conocimientos acerca de las semillas de uso ancestral y realizaron un intercambio de semillas. Durante el día, los niños se divirtieron con la actividad de máscaras realizada por Mary Lou Valencia, y los juegos de cartas de Nysai Moreno.
Hace unos años, un informe de la Fundación Nacional de Ciencias encontró que los afroamericanos, latinos, e indígenas están poco representados en las ciencias y la ingeniería. A este respecto, el Laboratorio de Ornitología Cornell intenta producir un cambio a través de su proyecto de ciencia ciudadana de Celebra las Aves Urbanas, e informar que todo el mundo puede ser científico. Si se mira en retrospectiva la historia y las tierras ancestrales, nos damos cuenta de que gente de estas etnias han sido grandes biólogos, curanderos, astrónomos e ingenieros; quienes desarrollaron ciudades, pirámides, y sitios ceremoniales. Nuestros antepasados comprendieron cómo los seres humanos estamos conectados a la naturaleza. Los niños de estas comunidades suelen tener dificultades en las matemáticas, la ciencia, y la ingeniería debido a muchos factores; incluso por la falta del conocimiento acerca de la relación entre la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y el legado de sus antepasados, aunque estos no hayan recibido títulos.